Aquí se lo ve más enérgico, más libre. Mi hijo. Las fotos de antes de la cámara digital tienen algo... igual como los discos... más vida?
Sigo con la mudanza y el encuentro de cosas olvidadas. Calculo que he visto pasar delante de mis ojos por lo menos 2000 hojas, seleccionando, eso sí, eso no.
Es curioso, soy (o era?) afán (aficionado?) de libros y no me cuesta nada botarlos. Cuestión de edad? Cómo de edad? Bueno, experiencias nuevas, la vida de hoy, creatividad...
Me desperté temprano, a las 4, por la tempestad. Me gusta, la fuerza de la naturaleza.
Tratando de crear espacio en mi nueva oficina encuentro cosas olvidadas, libros, cartas y fotos. Una vida enriquecida por pueblos diferentes, paseos diversos, idiomas latinas, música, y, los últimos 22 años, la presencia de mis niños.
El encanto de la vida.
Yo casi siempre en pantalón blanco.
La hija llena de vida, y el hijo también, pero aquí no se nota (mire su mano izquierda... se sostiene o quiere caminar solo?).
Mi blog necesita un poco de alegría. Ayer me desbordé en un comentario en otro blog, me dejé llevar por sentimientos políticos y, en un segundo comentario, traté de repararlo, porque sí, el actor era muy bueno. Me refiero a una peli que vi y que no me gustó para nada, de los hermanos Coen. Lo vi en el festival de cine de Rotterdam y esperaba hasta el último momento para que se diera una vuelta a la película, dándola un sentido más allá de lo que vi y percibí. Quien me puede explicar lo bueno, lo profundo de esa peli? Juan Cosaco? Pau? La-de-Marbella? Roberto Zucco (sigue él con su blog?)?
Mi desborde se debe, sí, siempre se debe a algo, bueno, esta vez a lo agitado que soy por lo que pasa en el mundo. Pero eso no es una buena explicación porque las cosas malas del mundo siguen pasando continuamente, en el pasado, ahora, y en el futuro.
Pero no soy una persona pesimista, soy optimista. Cuando pasa algo malo, veo lo bueno. Cuando algo se pierde, veo lo que se gana.
Sigo todavía con la mudanza. Tantos papeles, tantos documentos, tantos informes, tantos libros... Hay que botar! Hay que crear espacio!
Bueno, es que en mi nueva oficina tengo menos espacio que en la antigua. Pero también es que quiero quitarme de lo que no necesito, de lo que ya no necesito más. Qué necesito? Poco. También porque se ha digitalizado todo o casi todo.
La fotos son de hace casi 10 años, de una fiesta en donde habían muchos amigos, entre ellos el Sabalero, quien está tal vez todavía en gira en España, con otros músicos, y actores de teatro, juntados por la afición a la palabra. Me habló de esa gira hace poco, cuando mi compañera y yo le visitábamos en su casa. Voy a llamar a su compañera para saber si José ya volvió. Estoy curioso como le ha ido en España. Hay alguien que le haya escuchado?
Me gusta la música del video. Fue un verano en el sur de Francia, en Dieulefit (Dios lo hizo), que oí la banda Gig Street. Charlando con el líder, Leonard Blair, el que toca el saxofón y canta, le dije que parecía que él viniera de New Orleans. 'De ahí vengo,' me dijo.
PD: Ayer mandé un correo electrónico a Leonard Blair de Gig Street, pero se me lo devolvió. Aquí va mi carta a Leonard por si acaso:
Hello Leonard:
About 6 or 7 years ago I heard you playing in Dieulefit and bought two CDs as I liked your music a lot. We had a brief chat. I said: It sounds as if you are coming from New Orleans. 'I am coming from New Orleans,' you answered. You told me that you sang in a church choeur (quire? I don't know how to write 'coro') and that you decided to start singing when you saw that a fellow street musician was earning much better than you.
You have a beautiful voice and your rythm is superb. Today I took the liberty of adding your music to a video clip I made about my trip to Chile. I put the video on YouTube and on my blog (which is basically in Spanish).
When I listened to you during that summer in Dieulefit I was together with my family, my wife and two kids who are now 20 and 22. My daughter Belle of 22 has listened many times to the two CDs I bought at the time. Thanks for the pleasure, joy, you have given us!
Estoy mudando mi oficina de La Haya a Ámsterdam y eso involucra el botar de documentos apilados (amontados, amontonados... scusi, acabo de escribir algo en inglés y todavía es muy temprano, son las 6:42 de la mañana, y mi castellano está todavía durmiendo) durante 21 años. Abrí la oficina en La Haya el 1 de marzo 1987 y la voy a cerrar el 29 de febrero 2008.
El botar de libros es un proceso, una actividad física y mental sobre lo que quiero decir algo. Pero antes de hacerlo quiero sacar unas fotos del proceso (quiere decir, de mi oficina en desorden, o mi oficina entrando en una nueva orden, como la nieve, ay, como es esa palabra de una mujer - u hombre - que todavía no ha entrado en el sexo? Virtual… en holandés es "maagdelijk"... no me sale la palabra en ningún otro idioma... virginal? sí, virginal!).
Hoy estoy en eso, la mudanza.
Chequeando mi archivo de fotos (de más de cien años) encontré una foto de mi oficina en La Haya de hace unos diez años (escaneado con mi viejo escáner) que pondré abajo para darles una idea como es o era mi oficina en La Haya. Tiene ventanas grandes y el cielo de mi cuarto de direttore es muy alto, unos 4 metros calculo (estimate).
Para poder escribir su libro "La travesía del salitre chileno: De la pampa a la tierra holandesa" Aafke ha hablado con mucha gente. Uno de ellos era Luis Advis, historiador del arte y compositor procedente de Iquique.
"Durante toda mi infancia se habló del pasado, de cuando Iquique aún era una ciudad importante y rica. Yo nací en 1935, y a la sazón ya se había acabado los tiempos de gloria, pero aún quedaban restos del pasado lleno de lujo: las hermosas casas con verandas y balcones, el Club Inglés del que mi padre era socio, a pesar de ser de procedencia francesa, o las óperas que se representaban en el teatro. Crecí en el seno de una familia acomodaba. Mi mamá tocaba el piano y cantaba arias de ópera de Puccini; mi papá tenía un negocio de radios, cocinas y bicicletas, y se dedicaba a los seguros. Pero también tenía mucha cultura y era ocurrente. Me pasé mi juventud leyendo a los clásicos europeos: libros de Alexandre Dumas, Victor Hugo, Charles Dickens y Alphonse Daudet."
Luis Advis es el compositor de la famosa Cantata de Santa María de Iquique. "A finales de la década de los sesenta había fuertes contrastes políticos en Chile, sobre todo entre los jóvenes. Creí necesario escribir una pieza de música sobre la historia poco conocida de Iquique. Me gustaba el mar, la soledad del desierto con todas sus tonalidades rojas, amarillas y verdes, conocía las oficinas salitreras abandonadas. Yo desde siempre había escrito poesía, y en tres semanas escribí una serie de poemas sobre los obreros salitreros, que convertí en una especie de pieza teatral. En otras tres semanas compuse la música. Luego conocí a un cantante de Quilapayún que estaba interesado en mi obra y durante el período de elecciones de Allende se grabó y tocó la cantata. Tenía a su favor el espíritu de la época. Nunca pensé que pudiera llegar a ser tan popular."
"¿Por qué cree que la cantata gustó a tanta gente?", le preguntó Aafke. "Creo que no fue tan sólo por su contenido, sino también por la forma. Tenía una estructura teatral, eso era lo que la hacía especial. Y además combinaba la tradición musical europea de Wagner y Schumann con el folklore chileno hasta conseguir una música polifónica. Eso también era nuevo."
Se queda pensativo y luego añade: "En mi juventud, siempre sentí que no encajaba aquí, yo me sentía europeo. Pero después de la cantata descubrí mis raíces sudamericanas. Adquirí conciencia de amor por Chile y por Iquique. Iquique es una ciudad solitaria, es un mundo, rodeado por un muro amarillo y un océano azul. Yo nací con el sabor de sal y el sonido de las olas, las infinitas olas que nunca se cansan."
Escuchamos uno de los cantos de la cantata:
Los hombres de la Pampa que quisieron protestar los mataron como perros porque había que matar. No hay que ser pobre, amigo, es peligroso. No hay que hablar, amigo, es peligroso.
Las mujeres de la Pampa se pusieron a llorar y también las matarían porque había que matar. No hay que ser pobre, amiga, es peligroso. No hay que llorar, amiga, es peligroso.
Y a los niños de la Pampa que miraban, nada más, también a ellos los mataron porque había que matar. No hay que ser pobre, hijito, es peligroso. No hay que nacer, hijito, es peligroso. Dónde están los asesinos que mataron por matar?
Luis Advis falleció el 9 de septiembre de 2004 a la edad de 69 años.
Creo que pollo es más bien para comer y gallina para mirar. En mi post anterior quería decir: me gusta la gallina. Gallina suena más linda que pollo. La gallina arriba está también pintada hace poco por mi querida (cónyuge legal, pero eso ya dije una vez). Claramente este texto sirve para escapar un ratito corto de mi trabajo, labor. Esas últimas palabras (trabajo, labor) suenan como pollo. Pollo suena más linda cuando un uruguayo o argentino lo dice (diga?). El sábado mi compañera y yo estuvimos con José y Anke. El Sabalero es buen cocinero. Comimos pollo.
Mi compañera, mi mujer, la Sra. Eva, sigue pintando. Me gusta el pollo.
El viernes vino nuestro amigo Dani (es canario) con dos amigos (también canarios). Cocinaron para nosotros. La comida era muy rica, Dani es cocinero. Después de la cena los chicos jugaron ajedrez.
El lugar del video (Con Cristina y Carolina al mar) es Iloca (a la altura de Talca).
En mi post del 4 de enero escribí sobre la visita de mi compañera y yo a una familia chilena que vive en el sur de Chile. Nos conocimos en 1973 y volvimos a verlos, con nuestros hijos, en diciembre 1992. La foto arriba es de la despedida en aquel entonces. (Sobre ese reencuentro y los reencuentros con otras familias chilenas escribimos un libro, en holandés, "Reencuentro con Chile").
Los últimos años hemos vuelto un par de veces, y ahora, en diciembre 2007, volvimos a vernos de nuevo. Acabo de hacer un video sobre nuestra visita.